
Lo reconozco, soy un fan-ático de Alan Moore (si no te suena este personajillo tranquilo, ya le dedicaré un artículo), es sin duda uno de los mejores y más revolucionarios guionistas de cómic actual, y esta obra en particular una de sus cumbres. (Ya te dije que era un fanático)
Situémonos en 1986, hasta ahora casi todos los cómics son alegres historias de boys scouts con los gallumbos por fuera derrotando al mal donde este aparezca, ambientados en mundos políticamente correctos (presidente USA=bueno, comunistas=desayunan bebés crudos).
Esto cambia con la publicación de Watchmen (y un poco tambien por
"el regreso del señor de la noche", del irregular
Frank Miller), por primera vez los superhéroes no tienen superchachipoderes, ni son alegres boys scouts infalibles, por primera vez un cómic hace crítica política (sobre todo de la guerra fría de eses años) y nos presenta una sociedad que dista mucho de ser el mundo de la felicidad.
Precisamente donde destaca watchmen es en la creación de los personajes, se presentan las diferentes motivaciones de cada uno para convertirse en vigilantes, nos desgranan sus frustraciones, sus dilemas éticos.... en definitiva humaniza a los enmascarados, y los hace personas corrientes con sus miedos, sus ambiciones y sus "pecados" (ese comediante).
La historia se ambienta en una realidad muy parecida a la nuestra, pero a la que la existencia de estes vigilantes a cambiado (sobre todo del único superhéroe con poderes "casi divinos", el Dr Manhattan), U.S.A ganó en Vietnam, Nixon se presenta a su 5º mandato (modificando la constitución, la existencia dr Manhattan provee a U.S.A de superioridad militar frente a la URSS, por revueltas populares en 1977 se prohibieron los enmascarados, menos El Comediante (contratado por el gobierno para "trabajillos") y el Dr Manhattan.
En este marco se produce la muerte de Edward Blake, el asesinato es investigado por Rorschach (único enmascarado que siguió aun siendo ilegal), este descubre que Blake es en realidad El Comediante, y le lleva a una investigación en la que nada es lo que parece.....
El punto fuerte del cómics son las pequeñas historias (es abrumador el número de "secundarios") y los contínuos flashbacks que nos explican detalles y vivencias de los personajes principales y nos ayudan a comprenderlos.
En resumen, una obra que nadie (te gusten o no los cómics) debería perderse, ganadora del premio Hugo, del Eisner, y según Time una de las mejores 100 novelas de habla inglesa del último siglo.
P.D: se prepara
adaptación cinematográfica por Zack Snyder (300), aunque Alan Moore ya renegó de ella (viendo como fueron las anteriores: From Hell, La liga de los hombres extraordinarios, V de Vendetta,... no me extraña)
P.D: ¿que pasa si juntamos a
star wars con benny hill?